La adaptación del rap en el territorio español. Primeras referencias del género (2/2)

separator





Los recitales de rimas con ritmo protagonizados por artistas como Nino Ferrer, Pino D ́Angio, Lola Flores, el Laín o Alaska y Los Pegamoides pueden considerarse como los antecedentes de lo que sería más tarde el género del rap en el estado español, los cuales hemos mencionado en la primera parte de este artículo.

 

En España, al igual que en el resto de países del mundo, el hip hop llega desde Estados Unidos una década más tarde, con una cultura ya consolidada. Las canciones The Message (Grandmaster Flash & The Furious Five, 1982) o Rappers Delight (The Sugar Hill Gang, 1979) o las películas que se doblan y distribuyen internacionalmente como Beat Street (1984) o Wildstyle (1983) lograron cruzar las fronteras e influir popularmente en la sociedad.

Cada región del territorio recibió diferentes influencias en mayor o menor medida, pues la comunidad de Madrid se consideraba el epicentro del hip hop español. Además, la presencia de la base militar norteamericana de Torrejón de Ardoz trajo consigo muchas referencias auditivas y una nueva estética que se propagaron entre los pueblos de alrededor y la ciudad de Madrid hasta expandirse por todo el estado español.

Las provincias de Cádiz, Sevilla y Zaragoza también contaron con la presencia de bases militares y tras el contacto establecido entre la sociedad española y los residentes militares se produjeron importantes contrastes culturales, económicos y sociales que se hicieron notar, favoreciendo la proliferación de negocios tales como restaurantes, salas de discoteca y boleras mediante las bases de Rota, Morón y Zaragoza.

Hubo algunos grupos que empezaron a surgir a finales de los años 80 y combinaron el rap con otros estilos. Uno de ellos fueron Masters TDK, un grupo procedente de Madrid caracterizados por un sonido punk, siendo referentes nacionales en el hardcore, pero fueron introduciéndose en la movida del rap publicando en 1988 el disco “Como una pesadilla”. Las nuevas aventuras de Masters TDK”, en el que fue muy popular el track “Pesadilla”. El grupo acabó disolviéndose un año después.

 

 

En 1989 llegarían los míticos Def Con Dos, quienes fusionaban rap con rock, punk y metal, trayendo un sonido inédito para los oídos de los ansiados oyentes del rap español, aunque no fueron muy bien recibidos por la audiencia hip hop porque se prefería un sonido más clásico y no con mezcla de géneros.

Sin duda alguna, el año 1989 supuso un antes y un después en la historia del rap español, ya que se publicó el disco “Madrid Hip Hop”, a través del sello Troya DSCS & RCRS, donde aparecieron grupos procedentes de la ciudad madrileña. La labor del fotógrafo Miguel Trillo fue fundamental para que pudiese editarse este primer disco de rap en castellano, pues popularizó la escena hip hop española a través de sus numerosas imágenes a aquella generación de artistas urbanos emergentes. Algunas canciones del álbum mencionado fueron Vas a alucinar (DNI); Armados por la ciudad (QSC); también Juana (Sindicato del Crimen) o A lo grande (Estado Crítico). Aparecían dos canciones de cada grupo en el recopilatorio.

 

 

Los artistas que aparecieron en el disco obtuvieron un importante reconocimiento y también publicidad, además ellos mismos fueron aumentando su conocimiento respecto a la cultura urbana, pero aun así no estaban convencidos con el sonido que se escuchaba en aquel recopilatorio, ya que eran un tanto pop y no lo relacionaban con sus influencias como Public Enemy, Run DMC o Big Daddy Kane, entre otros.

Las grandes discográficas se fueron interesando por el rap y una de las compañías más importantes como BMG Ariola lanza “Rap ́in Madrid”, un recopilatorio donde aparecían más grupos y emcees procedentes de Madrid. En este disco se recogían las canciones ¡Hey Pijo! (MC Randy y Jonco); Te quiero de verdad (Sweet); Pequeño criminal (K1000); Jungle Kings (Jungle Kings); Rap de la mili (Código Mortal); Grita (SSB); Toma y toma (Sony & Mony) y Kalandrakas (Poder Oscuro).

 

 

En este álbum fue muy destacable la presencia de la rapera Sweet, ya que consiguió imponerse como una de las primeras emcees españolas reconocidas. El grupo más completo y profesional en cuanto a letras, producciones y estética era Jungle Kings, formado por DJ Cowboy, Jase y MC Franksky (Paco King). Este último formaría parte de la reconocida formación El Club de los Poetas Violentos.

 

 

También habría que mencionar respecto al álbum anterior que el track dedicado a los pijos de MC Randy y Jonco, puso al emcee Randy como el rapero más mediático de aquella época y, además, produjo el primer beef del rap español. Un cantante desconocido denominado Poly-C le dedicó el tema “Soy pijo y qué” a MC Randy, pero fue considerado por el panorama urbano como una toyacada.

 

 

Las discográficas vieron un negocio importante en aquellos jóvenes con muchas ganas de rapear, pero tras el descenso de esa novedosa y afluente aparición de determinados artistas, estas dejarían de lado a los raperos.

A finales del año 1989, Troya publicó “Navidad Hip Hop” de nuevo con los cuatro grupos referentes del sello discográfico y un total de 10 cortes, tales como ¿Dónde estás Navidad? (Estado Crítico); Piensa así para algo conseguir (QSC); Toma Navidad!! (DNI) o Albañiles quitaros el mono y matar al patrón (Sindicato del Crimen). También se publicó un track con sonidos de beatbox, realizado por QSC, una novedad que ya apareció en el Rap ́in Madrid y también la canción Christmas Jam-Hop, donde colaboraban con sus raps todos los participantes del disco juntos.

 

 

En Andalucía, más concretamente en Málaga, aparecía el grupo Los Raperos del Sur, formado por Miguel-on the microphone, Willi Aguil-i y el D-Yi. Este último es el reconocido rapero Jesús Suárez aka DJ Narko, miembro del grupo Hablando en Plata Squad. Los Raperos del Sur publicaron el álbum “A Rapear que son 3 días” con canciones como Mensajeros del rap, En la arena o Guasa. No obtuvieron un papel muy reconocido en el género rap, pero su aportación musical y estética contribuyó a seguir desarrollando la escena.

En 1990, de nuevo BMG Ariola, publica un nuevo recopilatorio denominado Rap de Aquí, con artistas procedentes de varios puntos del estado español y otros que lograron repetir su aparición. Algunos de estos cortes fueron ¿Hombre tú? ¡Ja! (Sweet); La vuela (Sony & Mony); Tía déjame en paz (MC Randy & DJ Jonco); Revelación (Misión Imposible); Tú serás alguien (Jungle Kings); Mensaje latino (BZN) o también El inspector Martínez (Underrap).

Los primeros grupos de rap españoles surgen como una imitación local de los norteamericanos, sin una correcta base formativa y comprensiva con la cultura original norteamericana, caracterizada por cierta inmadurez e influenciada por el escaso conocimiento de las pequeñas industrias musicales y los medios de comunicación sobre la cultura hip hop. Los recopilatorios no tuvieron un éxito comercial muy importante, pero su contribución supuso el inicio de una escena que sigue desarrollándose a día de hoy.

Sin duda alguna, Jungle Kings, de Madrid, y BZN, de Barcelona, fueron las dos formaciones que mejor trabajaron el sonido rap, pues consiguieron situarse como los referentes más profesionales del género.

 

 

Fueron muy destacables las apariciones de los LP Apaga la radio (1990) de MC Randy & DJ Jonco; En Pleno Efecto (1990) de BZN; Hip Hop Radical (1991) de Sindicato del Crimen; Estás en Estado Crítico (1991) de Estado Crítico; Diez Canciones (1992) del grupo DNI o también Don ́t stop the Funky Fresh (1990) de Vial Rap.

En la provincia de Cádiz las influencias de la base norteamericana de Rota atrajeron a muchos seguidores del hip hop y surgieron emcees y grupos en 1989 como Two Killers Mc ́s y Master Hip Hop, ambos procedentes de Jerez de la Frontera, además de la rapera de la localidad de Rota, Ary.

El contacto establecido entre los militares norteamericanos en suelo aragonés produjo también la formación del grupo Foreign Nation, en el cual dos de sus miembros, King MC Alo y Doonski, cumplían con el servicio militar de la base. El grupo lo completaban Javi-Dub y Def-Boy. Dejaron importantes referencias como State of Nation (1991); Cómo qué no? (1992) y Brothers? (1992).

 

 

Tras las apuestas por los recopilatorios, algunos abandonaron el rap tras el pasaje de la moda hip hop, al igual que ocurriese con la fiebre del break dance. A pesar de ello, las publicaciones que aparecieron a principios de la década de 1990 lograron fortalecer el género hasta la posterior proliferación de maquetas.

Lo más fresh

Quizás te interese