El Extraño Viaje: Cine negro disfrazado de comedia blanca española

separator





Dirigida por Fernando Fernán Gómez en 1965 y película maldita donde las haya, ‘El extraño viaje’ no consiguió estrenarse en una sala de cine hasta cuatro años después dentro de un programa de cine doble. Allí fue reivindicada por un grupo de jóvenes críticos y entusiastas que rescataron este peculiar (y poco conocido) clásico del cine español.

 

‘El extraño viaje’ es una película que parte de un humor blanco propio de las comedias españolas de la época pero que se va tornando negrísimo a medida que avanza la trama. La historia parte de un suceso real –‘El crimen de Mazarrón’– y de una idea de Luis García Berlanga que imaginó las partes no resueltas de ese crimen sin resolver. Ese planteamiento sirvió de base para escribir el guión.

 

 

Película maldita y, también, sorprendente por su audaz mezcla de géneros: Comedia. Humor. Drama rural costumbrista. Cine negro. Y humor negro constante todo en el film. También posee algún tinte fetichista inaudito para su época (Ese ‘pase de modelo’ de la parte cercana al final).  Además del guión y la dirección de Fernán Gómez, es un película muy recomendable y disfrutable por sus vistosas interpretaciones: Rafaela Aparicio y Jesús Franco (sí, el desconocido director de cine patrio de terror de serie B) interpretando respectivamente a los hermanos Paquita y Venancio Vidal, pareja totalmente dominada por una autoritaria hermana mayor, Ignacia (Interpretada por Tota Alba) o Carlos Larrañaga, en su papel de músico de orquesta que se ríe de su propio papel de galán, que cumple también muy bien con su interpretación al igual todos los actores y actrices de la parrilla principal.

 




 

Lo mismo se puede decir de otros personajes secundarios, entre los que hay que destacar: Esa novia reprimida en esa España rural y de provincias (Lina Canalejas), la puritana y tóxica vecina anticomunista (María Luisa Ponte) así como la  joven y despreocupada bailarina (Sara Lezada) que trata de olvidar a golpe de baile moderno esa España rural, gris y reprimida. Porque si algo muestra constantemente la película es la represión reinante, algo que su director muestra y parodia muy bien, aunque por aquel lejano 1965 esta represión no era asunto de risa, y si no que se lo digan al film, que fue censurado y apartado en el momento de su estreno.

 

 

La cinta sigue hoy en día sin ser muy conocida. Por eso, que mejor que no dejar la pasar la oportunidad de ver una historia atípica en nuestra cinematografía dirigida por el gran actor y director de cine y teatro Fernándo Fernán Gómez que se atrevió a llevar adelante este audaz film. Aquí os dejamos enlace:

 

 




Lo más fresh

Quizás te interese